Tania Selvas Ruiz
El aumento de los precios, la venta inequitativa de los productos chinos y la crisis económica; están provocando una reducción de las ventas de las papelerías legalmente establecidas, reveló la Asociación de librerías y papelerías en el estado de Chiapas.
Julio Sánchez Esquinca, presidente de este organismo empresarial, indicó que la tendencia de bajas ventas se ha mantenido inclusive desde la pandemia en el año 2020, y desde entonces no se han podido recuperar al 100 por ciento.
“Hasta el día de hoy comparado con el año pasado, tenemos todavía un 60 por ciento de las compras, faltaría ese 40 por ciento, que hace como que reflejemos lo que se registró el año anterior. Y también hay que considerar que hoy por hoy, también ya existe otros suministros, otros locales donde también hay la oferta, pero en nuestro gremio que son papelerías locales y librerías, sí vemos que hay todavía una compra sustantiva”.
En torno a la escalada de precios, el librero detalló que ha generado que las madres y padres de familia realice sus compras de manera paulatina para evitar afectaciones a su bolsillo, visualizado que va comprando de acorde a los períodos de quincena y por temporadas de acuerdo a ser escuela privada o pública.
“Los conocedores en el tema del papel o de los suministros, hay productos que, en México, pues no los realiza y los tiene que comprar o importar. Por ejemplo, el tema del papel y eso ha hecho que en el tema de libros haya habido un incremento hasta de un 10 por ciento en los precios anteriores”.
Con base en la última actualización de precios, los comerciantes de papelerías y librerías detallaron que los gastos más fuertes están para el nivel preescolar por el gran número de materiales para realizar manualidades y actividades lúdicas, alcanzando montos entre los mil 500 y los 2 mil pesos por estudiantes. Mientras que, para el nivel de educación básica, la cifra alcanza entre los mil y mil 500.
En el nivel bachillerato, la cifra se reduce, principalmente porque se prioriza la compra de libros que ya no son gratuitos, que oscilan en promedio en los 800 pesos.
A esta inversión se suma, los uniformes, calzado, mochilas y artículos complementarios para las actividades escolares.
Debido a que, durante las próximas semanas, se espera que aún se realicen las últimas compras escolares principalmente de parte de las escuelas públicas, esperan que aún haya posibilidad de que repunten los índices de ventas, que permitan una recuperación para el sector.
“Ahorita nos estamos enfocando a estas listas escolares de escuelas oficiales, que hay una lista que ya está internet”.

