M de R
En un importante esfuerzo por promover la interculturalidad y el desarrollo académico binacional, la Facultad de Negocios del Campus IV de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue sede, los días 9 y 10 de septiembre, del Evento de Vinculación Académica Internacional con la participación de integrantes de la Comunidad Lingüística Mam, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG.
El evento contó con la presencia de José Luis Alvarado Valenzuela, Cónsul de México en Tecún Umán, así como de autoridades culturales y académicas de la región, entre ellas María Elena Alcántara Escamilla, del Planetario de Tapachula; y Valeria Mendoza Ortiz, del Ayuntamiento.
También participaron investigadoras de la Escuela de Lenguas Tapachula, integrantes del Grupo de Investigación CGI-041 “Lengua, Tecnología Educativa e Interculturalidad”, quienes colaboran como asesoras lingüísticas en los proyectos en desarrollo.
Bajo el liderazgo del Dr. Gilibaldo Hernández Cruz, el Cuerpo Académico UNACH-CA-178 “Tecnologías emergentes para la transformación digital” ha impulsado alianzas con enfoque intercultural y educativo, orientadas a responder a los desafíos sociales de la frontera sur.
El académico subrayó la importancia de fomentar en los estudiantes una formación integral con visión internacional.
Por su parte, el Dr. Christian Mauricio Castillo Estrada, líder del Cuerpo Académico, destacó que uno de los principales objetivos es desarrollar proyectos de investigación colaborativa.
Como parte de esta iniciativa, estudiantes del programa de Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software (LIDTS) trabajan en la creación de aplicaciones móviles y un diccionario electrónico enfocados en la preservación de la lengua y cultura Mam.
Estos proyectos integran elementos como música, gastronomía, conocimientos ancestrales y gramática normativa. Además, serán distribuidos gratuitamente con fines educativos y de promoción cultural.
El Mtro. Luis Antonio Álvarez Oval, Coordinador de Proyectos Estratégicos, enfatizó la relevancia de formalizar acuerdos académicos entre Chiapas y Guatemala, destacando la frontera compartida y los intereses culturales comunes.
Mientras tanto, el Dr. Aron de la Cruz, Coordinador de Investigación y Posgrado, remarcó que estos esfuerzos responden a los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2025–2030 de Chiapas, especialmente en el eje de interculturalidad.
Desde Guatemala, Luis Aguilón, presidente de la Comunidad Lingüística Mam de la ALMG, agradeció la hospitalidad de la UNACH y reconoció el valor social y cultural de los proyectos desarrollados.
Reafirmó el compromiso de la Academia con la revisión lingüística de contenidos y con la participación activa de jóvenes indígenas Mam interesados en capacitarse en tecnologías emergentes.
Los estudiantes de LIDTS que participan en esta importante labor son Daniela Sánchez Ávila, Itzel Santiago Maldonado, Natalia Isabel García Faviel y Kevin Ramírez Baizabal, quienes representan una nueva generación comprometida con el uso de la tecnología al servicio de las culturas originarias.
Este esfuerzo conjunto entre la UNACH y la ALMG reafirma el compromiso con la educación sin fronteras, la preservación de las lenguas indígenas y el desarrollo social de la frontera sur de México.











