Tapachula y Tuxtla: Las ciudades mexicanas donde los migrantes deciden quedarse

• El 80 por ciento hizo el trámite de asilo en el sureste, y seis de cada 10 solicitudes se presentaron en la ciudad de Tapachula

Marco Alvarado
De las más de 78 mil personas que pidieron asilo al Estado mexicano en 2024, el 80 por ciento hizo el trámite en el sureste, y seis de cada 10 solicitudes se presentaron en la ciudad de Tapachula.
Un flujo que se ha mantenido en los últimos años, experimentando algunos picos de crecimiento, pese al cambio en la política migratoria de Estados Unidos; sólo en los dos primeros meses de este año más de siete mil personas hicieron este trámite que, de obtener el visto bueno, les abre las puertas a México, en materia laboral, de salud, vivienda, entre otros derechos.
De acuerdo con el asociado de información pública de ACNUR en Tuxtla Gutiérrez, Pierre-Marc René, ante la dificultad de cruzar a Estados Unidos, la migración experimentó un cambio, en el que más personas no descartan quedarse en nuestro país, de tal forma que los números muestran que hay más solicitudes cada año.
Los desplazamientos migratorios ya no sólo son visibles en Tapachula, en donde la mayoría presenta sus solicitudes de asilo; Tuxtla Gutiérrez es, desde hace al menos dos años, escenario de una presencia continua de migrantes venezolanos, muchos ya con la intención de quedarse aquí.
Países como Haití y Cuba encabezan el top cinco, pero también aumentó la llegada de personas provenientes de Venezuela y Nicaragua, todas estas regiones tienen en común conflictos sociales, políticos, duras condiciones económicas, muchas de ellas también presentes en México, a las que se suma el crimen organizado y las regiones controladas por traficantes de personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *