Semana Santa 2025: Empresarios reportan baja en transporte turístico en Chiapas

• El líder empresarial Jorge Alfredo Gálvez Sánchez prevé una Semana Santa atípica en la región Soconusco, por la economía contraída que mantiene baja ocupación en vuelos y transportes terrestres, así como la caída del flujo migrante que propiciaba remesas y flujo financiero

José Cancino

El sector empresarial reveló que la demanda en el transporte turístico aéreo y terrestre ha venido a la baja en esta temporada vacacional de Semana Santa 2025, la que califican como atípica contrario a los últimos ocho años.
A estas alturas, señalaron promotores del turismo en la región Soconusco, los vuelos desde y hacia Tapachula estaban totalmente llenos, incluso en 2024 hubo un record en la oferta y demanda de asientos en Tapachula como nunca antes.
Jorge Alfredo Gálvez Sánchez, director la agencia de viajes “Vuela”, reconoció que los vuelos desde esta localidad hacia Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana han presentado un 60 por ciento de su capacidad, al igual que en la demanda terrestre por una cuestión de economía contraída.
“Eso a mí me dice que en esta Semana Santa y posterior a la Semana Santa que continúa el periodo vacacional escolar, no prevemos que los vuelos vayan a salir con un cien por ciento de ocupación, esto tiene que ver con lo que está ocurriendo a nivel internacional, con el tema de los aranceles.
Añadió que a nivel nacional, con la economía contraída y lo que ya se pronosticó con Hacienda Federal y el Banco de México, se estima que no habrá un crecimiento en nuestro país como se preveía en varios rubros, incluido el turístico.
En el año se tienen marcados tres periodos importantes para la derrama económica e turistas, según señaló Gálvez Sánchez: Semana Santa, verano y fiestas decembrinas. El más fuerte de todos, Semana Santa, temporada actual en la que el repunte de flujo turístico en vuelos y autobuses no es notorio ni va por encima del 60 por ciento.

Trump aniquiló flujo comercial y migrante

El promotor de turismo en el centro histórico de Tapachula apuntó que el flujo de migrantes propició de septiembre de 2024 hasta el 20 de enero de 2025 una derrama económica como pocas veces se veía.
“Alguna empresas en Tapachula llegaron a pagarle remesas a los migrantes. Una sola empresa en una sola dirección llegó a propiciar hasta tres millones de pesos por día; esa derrama del migrante propiciaba en Tapachula taxis, rentas, transporte, alimentos, compras de boletos, hoteles. Para nadie es un secreto que no había habitaciones en los hoteles, pero esa derrama económica que fue muy fuerte se terminó con la llegada de Donald Trump”, explicó.
Aunado a esto, el término del programa CBP One aniquiló por completo el flujo comercial que los extranjeros propiciaban.
Este fenómeno fue tan notorio, que las rentas de casas, departamentos y servicios en Tapachula cayeron drásticamente ante el nulo paso de migrantes por la región y su intento por llegar a Estados Unidos.

Mercado chapín, también por los suelos

Según una estimación que el departamento de economía municipal hizo a empresarios, de cada peso que ingresa que ingresa a Tapachula en comercio y turismo, 63 centavos son del mercado guatemalteco.
Sin embargo, ese mercado dejó de venir a partir de diciembre de 2023 debido a que las autoridades federales comenzó a solicitar un permiso especial a camionetas y autobuses que ingresaban por los puertos fronterizos, el cual era imposible de cumplir para los visitantes guatemaltecos.
Otro factor determinante fue la inseguridad que asolaba desde finales de 2024.”Dejaron de venir porque fueron asaltados varios guatemaltecos en los tramos de Ciudad Hidalgo a Tapachula y también desde Talismán”, refirió.
Dijo que eso disminuyó notoriamente cuando ingresaron fuerzas policiales y el nuevo gobierno estatal para inhibir estos índices de violencia, pero a pesar de esto el arribo de centroamericanos no ha punteado como en otras temporadas y años.
“Ingresaban hasta tres mil 500 guatemaltecos entre lunes y jueves de cualquier semana, los fines de semana entraban cuatro mil y hasta cinco mil , pero en abril de 2023 estas cifras se cayeron hasta un 90 por ciento”, relató.
Actualmente, la cifra estimada ( si bien va) es de 500 guatemaltecos por día hábil; y en fin de semana se calcula que entran 700 chapines, pero ese mercado para los empresarios, se cayó.
Por todo estos factores, las empresas están hablando de una baja y hasta una crisis, problemática que ya se trasladó al tema aéreo y turístico, lo que hace prever una Semana Atípica y a la baja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *