6,822 caracteres
Actualmente en redes sociales circulan publicaciones sobre la importancia de revisar el contenido del Escudo del Estado de Chiapas en tiempos de transformación, vida pluricultural y relaciones sociales interculturales; basado en el pensamiento crítico, revaloración de la identidad y respeto a las diferencias; llamando la atención la convocatoria a un dialogo abierto del colectivo ciudadano “Grupo Conciencia Histórica por Chiapas”, para tratar el tema de “Diálogos por la Renovación del Escudo de Chiapas”; cita en Mirador 5 del Cañón del sumidero ayer 12 de octubre del 2025, a las 10:30 horas; que abrio espacios de dialogo a voces ciudadanas que puedan polinizar el pensamiento de los chiapanecos y chiapanecas.
El tema de renovar, actualizar y modificar un contenido cultural patrimonial de siglos de existencia como es el Escudo del Estado de Chiapas; que es expresión de un poder imperante en su creación, siglo XVI (1535), que se sostuvo asta el siglo XIX (1810); es un tema que requiere de la opinión de la ciudadanía Chiapaneca informada en razón que el Escudo es un símbolo histórico y cultural, además de símbolo Estatal constitucional a partir del 22 de abril del 2010 cuando se promulgó la Ley del Escudo y el Himno del Estado de Chiapas; siendo por tanto la modificación, actualización o creación de un nuevo Escudo un asunto legislativo con voz social ciudadana por ser parte del patrimonio cultural de los Chiapanecos; destacando que la ley citada no precisa disposiciones para su actualización o modificación.
Este marco invito a reflexionar sobre lo que significa un Escudo y su contenido heráldico para una sociedad como la nuestra; propone observar e identificar que significado tiene en nuestro imaginario colectivo como chiapanecos y chiapanecas el Camp de Gules; Leones de oro¸ Castillo de oro; Palma de sinople y la Corona de Marquéz; invita a definir si el fin es modificar el escudo o dejar como historia el escudo de armas para construir en la colectividad un escudo propio, particular, con identidad de un Estado, renovado y con claridad de su identidad, su historia y su territorio; como lo han hecho otros Estados y la nación mexicana.
En este contexto es imperativo partir de lo que verdaderamente representó el Escudo de Armas en 1535 para la Corona, para el gobierno español en funciones, para los administradores locales y para los pueblos y comunidades indígenas; cuya importancia trascendió en la vida constitucionalista, asumiéndose el escudo de armas como distintivo emblemático que distinguía por su historia a Chiapas, sin ser tema de la vida pública la identidad, los valores culturales y bioculturales; donde la visión de la creación del Escudo respondió a una visión expansionista de reyes de España en el siglo del siglo XVI. El escudo responde a una visión de poder y presencia en un territorio y no a la identidad de la región a la que se le impuso en el siglo XVI.
Basados en la heráldica, el Escudo de Chiapas considera un simbolismo que no existe en el contenido territorial donde fue impuesto, ni representa su particularidad e identidad. El escudo deviene de un mundo occidental donde el simbolismo esta relacionado a una historia ajena a los Chiapanecos y Chiapanecas; donde desde la visión de nuestros pueblos indígenas los edificios Mayas; templos, hoy zonas arqueológicas, representan a grandeza de un pueblo; el jaguar (Balam) que representa poder, fuerza, autoridad. fortaleza; la selva como entorno de vida y sostenibilidad; el árbol de Ceiba como árbol de vida que impone grandeza, perpetuidad, bondad y conecta con el inframundo; el maíz como alimento sagrado que da la madre tierra, que da identidad, resistencia, resiliencia y conecta con la tierra y la naturaleza; los cenotes y el valor del agua; la serpiente que representa la fertilidad, renovación, renacimiento y conexión con el mundo exterior; su numerología como herencia.
Para valorar la importancia de conservar o crear u nuevo Escudo es sustantivo partir que México como Nación en el siglo XIX determinó dejar en la historia al escudo de imperio para construir el Escudo Nacional con contenido de la cultura Mexica; lo que también hicieron en el siglo XX el 75% de los 32 Estados de la federación; siendo los Estados de Chiapas, Tlaxcala, Tabasco, Guanajuato, Zacatecas, Campeche, Durango y Veracruz, que todavía conservan como símbolo heráldico representativo de Estado escudos históricos con contenido de imperio y reinado que formó parte de su historia pero que no la determina.
Atender el tema del Escudo de Chiapas debe partir que el Escudo de Armas del siglo XVI no debe modificarse, renovarse o actualizarse para no atentar con el patrimonio cultural; sino debe acordarse en el Congreso del Estado que este ya cumplió su papel histórico y constitucional; dando paso a la creación del “Escudo del Estado de Chiapas” que responda a nuestra verdadera identidad; a la historia que engrandece; a su contenido cultural y biocultural y; se relaciones con el simbolismo del imaginario colectivo de Chiapanecos y Chiapanecas; observando que en el articulo quinto de la Ley del Escudo y el Himno del Estado de Chiapas, únicamente el inciso “e” tiene contenido de identidad Chiapaneca: “Los dos cerros y el río: El Cañón del Sumidero y el nombre indígena de Chiapas, Tepetchiapan, que significa agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl, cerro; chi abajo; atl, agua; pan, río, lugar).
El proceso de creación del Escudo del Estado de Chiapas debe considerar en el marco del derecho nacional y estatal iniciar con una campaña de información objetiva a la ciudadanía; en escuelas; en foros y diversos medios para que los chiapanecas y chiapanecos demos paso a la conciencia, la razón y el sentimiento sobre un tema que tiene que ver con la colonización en la vida diaria y revaloración de nuestras identidades como pueblos, comunidades y como Estado; significa humanizar nuestro Escudo. Buscando establecer condiciones de participación e intervención en consultas públicas a la ciudadanía y “Consultas previas, libres e informadas a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; cuyo resultado de votaciones es el sustento para que el poder legislativo proceda a poner en las decisiones del pleno, la voluntad del pueblo de Chiapas de aprobar o no un escudo representativo del Estado a partir de un proceso plural de participación de propuestas de contenido.
Es decir, el proceso propuesto parte de un proceso de información amplia y objetiva; consultas publicas y; consultas previas libres e informadas; proceso de votación para determinar dos puntos: Elaboración o no del Escudo de Chiapas; aprobación de procedimiento mediante concurso publico de propuestas de diseño y contenido de Escudo; concurso estatal de diseño y contenido del Escudo; derivando de este proceso la actuación del poder legislativo para tomar los acuerdos que correspondan.