Por la Conciencia

Chiapas y el Buen Vivir Lekil Kuxlejal en la educación: Una Pedagogía de las conciencias

Dr. Roger Heli Díaz Guillén

Después de décadas de educación institucional en Chiapas centralista y nacionalista hoy vivimos momentos de transformaciones de fondo en el tema educativo, donde la nueva escuela mexicana encuentra contexto humanístico para el ejercicio intercultural del pensamiento, en una visión bidireccional de respeto y solidaridad donde todos aprendemos y compartimos nuestros saberes. Hoy con información de lo que se habla en la vida pública en voz de los responsables de la educación; podemos decir que la educación en Chiapas trabaja en CINCO contenidos conceptuales, sociales, filosóficos y éticos  que rompen con toda hegemonía ideológica y pensamientos neocolonialistas; como es la  interculturalidad crítica; inclusión; identidad; humanismo y; Buen Vivir Lekil Kuxlejal; retomando la vida comunitaria, familiar, territorial, cultural, natural y biocultural como primera plataforma formativa educativa.

Sobre estos temas de contenido educativo el Secretario de Educación Dr. Roger Mandujano Ayala sostiene que la verdadera inclusión en la educación es bidireccional basada en un dialogo de saberes y respeto del pensamiento donde aprenden y enseñan los que aprenden y los que enseñan; que es retomado del vivir de las comunidades indígenas que han probado que enseñar es armonizar la relación con la tierra y la naturaleza. Es forma de vida armónica entre personas y respeto a la tierra y la naturaleza. Destaca que el Lekil Kuxlejal es una forma de vida que equilibra tres dimensiones: Lo espiritual y ancestral (el Ch´ulel el alma); la ecología (Jme´tic Ch´Balamil)) y la sagrada tierra y; la vida comunitaria como conciencia compartida.

En la relación entre personas en la vida comunitaria de los pueblos originarios, el Buen Vivir retoma el respeto profundo al otro, Ichél ta muk y el reconocimiento de su grandeza, Kúxubinel; sentir el dolor ajeno como expresión de empatía y amor, Lekil Chanel. El buen aprendizaje es un acto colaborativo y solidario que construye identidad. Chiapas camina a una educación innovadora, incluyente y con identidad para ser referente nacional en pedagogía comunitaria con sentido humano y conciencia social, redefiniendo las formas de entender las realidades para un desarrollo integral, inclusivo y sostenible.

En este pensar del buen vivir y la educación intercultural basado en el pensamiento e identidades de los pueblos originarios con raíces vivas que son expresión cultural y saberes que están presentes reclamando inclusión; retomamos palabra y pensamiento del Dr. Javier López Sánchez, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas UNICH, que ha destacado la importancia de revalorar la filosofía y pensamiento de los pueblos indígenas mayas a partir de identificar sus aportaciones como el cero que es contenido matemático que sirve al mundo; sus saberes astrológicos; conocimientos arquitectónicos; filosofía de la vida; saberes agroecológicos;;comprensión de la vida y la muerte; arte rupestre y alto relieve de la escritura jeroglífica; etc. Los pueblos originarios son contenidos de saberes, pensamientos, arte, propiedad intelectual cultural, artística y biocultural y; cosmovisiones que deben ser compartidos y revalorados mediante la educación.

Revalora el principio ético integral de vida del Lekil Kuxlejal Buen Vivir como contenido humanístico que enseña e invita a deconstruir visiones de nuestra relaciones como personas y nuestra relación con la tierra, el medio ambiente y la tierra; es un contenido ético donde el dialogo parte de asumir que yo tengo saberes, pero también desconozco y; el otro tiene saberes que yo no sé, pero también desconoce; invitando esta actitud a la unidad, colaboración y solidaridad de enseñar aprendiendo. El Buen Vivir es forma de vida y pensamiento de respeto, de comunicación y dialogo; de conservación y crecimiento y no destrucción; de vida armónica con la tierra y la naturaleza; de vivir, compartir y sostener las expresiones culturales y artísticas. Buen Vivir es paz, armonía, orden y crecimiento humano y comunitario.

El buen vivir en la educación como principio ético integral es concebido como un todo adminiculado en la percepción humana que requiere de una “pedagogía de las conciencias”, donde el humanismo, la inclusión, la identidad y; la interculturalidad mediante el pensamiento crítico detona los saberes hacia el bien común, la solidaridad, el bien hacer, el bien actuar y el buen pensar. La pedagogía de las conciencias es el reencuentro del ser humano con la tierra y la naturaleza; es la convergencia del pensamiento, los sentimientos y el amor a la vida, al semejante, a lo tangible e intangible. Es una pedagogía por la vida, por la paz; por la solidaridad; por el desarrollo humano y; por el respeto a la diversidad del pensamientos.

Concluimos retomando palabras del gobernador Dr., Eduardo Ramírez Aguilar expuestas en congreso indígena celebrado en Mitontíc, Chiapas el pasado doce de octubre del 2025 que el buen vivir inicia con uno mismo, con nuestra conciencia. El buen vivir está ligado a la madre tierra y la naturaleza, porque nosotros de zonas urbanas. los castellanos y mestizos creemos que el buen vivir es acumular riquezas es estar en la competencia con los demás; cuando el buen vivir es estar en armonía con la comunidad, con la tierra y la naturaleza y; eso lo hemos comprendido nosotros. El buen vivir será el estandarte del humanismo en Chiapas y contenido constitucional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *