5,987 CARACTERES
Antes de despedir el 2025 el magisterio organizado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE se hace presente alterando la movilidad social bloqueando vías de comunicación en ciudades; bajo el argumento de una lucha sindical fundada en un pliego petitorio expuesto al gobierno federal donde lo salarial y las condiciones políticas como gremio es la base que motiva el paro de labores e interés de los agremiados; no conteniendo la lucha magisterial propuestas de mejora de la educación más allá de la falta de escuelas,, desayunos, uniformes y equipos escolares; como se destaca en documento enviado a presidencia del república, recibido el primero de mayo del 2025, destacando seis demandas centrales y diversos planteamientos en temas políticos, económicos, educativos, laborales y administrativos; seguridad social y justicia social.
Se observa en sus seis demandas centrales que cinco corresponden a derechos laborales relativas a la abrogación de la ley del ISSSTE del 2017; reforma educativa que afecta lo laboral; aumento salarial; reinstalaciones de trabajadores democratización sindical y; una sola demanda central es el aumento al presupuesto de la educación; sin pronunciarse sobre el fortalecimiento de la educación o educación alternativa como la CNTE le denomina; planteando en este rubro que se reconozca el programa de educación de la CNTE cuando lo que existe son lineamiento desde el 2018 y pronunciamiento; no un programa o plan educativo; además que sus planteamientos están considerados en la visión de la Nueva Escuela Mexicana.
La educación como modelo educativo fue discutido como educación alternativa en el 2015 por la CNTE derivando documento en marzo del 2018 denominado “Programa de Educación Alternativa” que propone una “educación flexible que permita la incorporación de los saberes locales, estrechamente vinculado con las comunidades…” destacando que el trabajo educativo que realiza la CNTE es un programa de educación y experiencias que debe retomarse.
Destaca el documento que en la educación los maestros de la CNTE parten “de preservar la cosmovisión de los pueblos originarios, desde todo su proceso de desarrollo cultural en la armonización y respeto a la naturaleza donde el ser humano es un elemento más”. Pretenden en la educación formar “seres humanos con una amplia cultura universal y pleno dominio del conocimiento científico, unidos por la razón y el pensamiento crítico transformador”. Proponen caminar de la educación alternativa a la educación popular.
Este marco de referencia invita a observar que la lucha magisterial no prioriza la mejora y fortalecimiento de la intervención gubernamental, institucional, magisterial y comunitaria para transitar de la educación centralista y nacionalista a una educación comunitaria basada en los ejes rectores territorio, comunidad, naturaleza, cultura y biocultura que propone la Nueva Escuela Mexicana; que exige trabajar en contenidos de aprendizajes y programas de estudios en sus diversos niveles en cada una de las escuelas y comunidades.
Hoy en tiempos de humanismo e interculturalidad es recomendable que la CNTE impulse sus planteamiento de “incorporación de los saberes locales, estrechamente vinculado con las comunidades, preservando la cosmovisión de los pueblos originarios desde todo su proceso de desarrollo cultural en la armonización y respeto a la naturaleza; en una educación intercultural basado en la comunidad, el territorio, la naturaleza, la cultura y biocultural. Chiapas requiere pasar de lineamientos y contenidos teóricos a la construcción de contenidos educativos que partan de lo particular comunitario y la identidad, al mundo de la ciencia y la historia general; donde el choque de mundos de visiones parta de la pertenencia territorial e identidad cultural e histórica; del humanismo y valores éticos de vida humana.
La CNTE no puede perder su razón de existencia que es servir socialmente generando educación; asumiendo que la lucha por los derechos laborales no puede excluir la responsabilidad moral de depensar la educación por el bien común; donde hoy tienen la oportunidad histórica de aplicar la llamada educación alternativa a la educación comunitaria intercultural humanista, donde falta hacer realidad ver una educación basado en la libre determinación de pueblos y comunidades indígenas y autonomía de escuelas y comunidades en general para elaborar sus propios programas de estudios; donde los maestros del CNTE deben asumir el liderazgo de intervención para ser consecuentes con sus principios y lineamientos por la educación, plasmados en documento antes citado.
Chiapas requiere hoy redireccionar políticas públicas educativas para construir con los diversos actores una educación comunitaria intercultural humanística que trabaje desde lo comunitario y territorial para construir contenidos educativos, planes y programas de educación que se funde en la identidad y el humanismo y; una educación intercultural crítica y humanista que trabaje en los cuatro campos formativos como son Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética; Naturaleza y Sociedad y; De lo Humano y lo Comunitario; en contenidos educativos que recupere saberes, expresiones culturales, bioculturales y cosmovisiones que fortalecerá la identidad y valores ciudadanos.
La educación comunitaria intercultural humanista y la educación intercultural crítica y humanística se proponen como ejes de intervención educativa que considera la otredad indígena y otredades culturales, delimitados en el Lekil Kuxlejal Buen Vivir como principio ético de vida armónica de sociedades con la tierra, el medio ambiente y la naturaleza. La educación es un embrión que se gesta con los padres; se alimenta y crece en la familia; se fortalece en la comunidad y; se consolida con la educación formal. Es un ciclo de responsabilidades compartidas que se construye desde lo comunitario y familiar, sustituyendo la identidad al nacionalismo y lo territorial el centralismo.
								
								
								
				
								
								
								
								
								
								
								
											



