Valeria Córdova
El Subsecretario de Desarrollo Económico de la Secretaría de la Frontera Sur, Alfredo Kanter Culebro, colocó este sábado la primera piedra de la planta industrial procesadora de semillas de marañón, en el municipio de Mazatán.
La iniciativa busca beneficiar directamente a los agricultores locales, facilitando su acceso a canales de comercialización tanto nacionales como internacionales, y evitando que se vean obligados a vender su producto a bajo costo a intermediarios guatemaltecos, conocidos comúnmente como coyotes.
“Nació la necesidad de que nosotros pudiéramos juntar la producción con el capital porque vimos que los campesinos han vendido durante muchos años su producto prácticamente regalado. Incluso, algunos dejan podrir en su parcela esta semilla por falta de mercado”, dijo.
El funcionario señaló que antes de poner en marcha esta propuesta, se realizaron estudios y reuniones con representantes del sector agropecuario de la región. Posteriormente, se concretó el vínculo con la empresa K’uxul, encargada de operar la planta procesadora.
La empresa de inversión nacional, cuenta con amplia experiencia en el sector y pretende adquirir la totalidad de la producción de semilla de marañón para su transformación en nuez de la India.
“Ellos tienen estudios de la venta nacional y están buscando la exportación para el extranjero, principalmente a Estados Unidos. Este es un asunto de justicia social que se ha logrado gracias al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Las comunidades podrán vender a precios más justos y de manera directa”, explicó.
Kanter Culebro agregó que este proyecto fue planteado hace más de 20 años, pero no fue sino hasta este 2025 que se concretaron las gestiones necesarias para hacerlo realidad, lo que permitirá la generación de más de 1,500 empleos directos e indirectos.
Según estimaciones de la empresa, la planta procesadora comenzará operaciones en 90 días, por lo cual ya se ha iniciado con la compra de semillas a los productores de la región.

