Huracán Stan en Chiapas: a 20 años de la peor tragedia natural en el estado

• El potente huracán destrozó caminos, carreteras y dejó a la deriva a familias de Huixtla y otros municipios, que todavía tienen que vivir en condiciones adversas

Amílcar García
Un total de 41 municipios resultaron dañados por el huracán Stan en octubre del 2005 y a 20 años de la tragedia, el ex comisionado de la reconstrucción en Chiapas, Horacio Schroeder Bejarano, habló y aseguró que no habido otro reporte de afectación como fue la catástrofe de este doloroso fenómeno, que aún vive en la mente de la población civil en esta entidad.
El ex funcionario del gobierno estatal, en ese entonces encabezado por Pablo Salazar Mendiguchía, dejó en claro que durante estos 20 años después del desastroso huracán, había decidido no hablar del tema por responsabilidad propia, profesionalismo y sobre todo por respeto a muchas personas que lamentablemente fallecieron, pero también señaló que esto ha quedado gravado en la gente de los chiapanecos, que vivieron en carne propia la destrucción por la furia de la naturaleza.
Mencionó que la declaratoria de emergencias y desastres comprendió 42 municipios, la mayor parte en la zona Costa y Soconusco, así como tres municipios de la zona norte, mencionando que en la historia de desastres naturales en el estado de Chiapas, no hay un precedente de los daños ocasionados de aquel martes negro del 4 de octubre del 2005, puesto que los daños materiales fueron millonarios al destruirse importantes vías de comunicación, instalaciones eléctricas, viviendas, comercios, tierras de cultivo y áreas pesqueras. En realidad fue un fenómeno natural que llenó de tristeza y preocupación, tras sembrar el pánico en las familias de la entidad.
Recordó que durante los últimos días de septiembre y 1 de octubre del 2005, se presentaron situaciones climáticas muy adversas que afectaron al caribe de México y Centroamérica. Con el huracán “Rita”, fue el primer impacto en la costa, con lluvias muy puntuales y altas que comenzaron a generar algunos efectos en la región.
Este fenómeno al combinarse con la tormenta tropical “Norma”, desarrolló altos valores en la región sureste de México y ahí se activó por primera vez plan de contingencia de Protección Civil, para aplicar medidas preventivas. Las precipitaciones de estos dos fenómenos provocaron los primeros destrozos en la entidad y en ese primer diagnóstico ya tenían desbordamientos de algunos ríos.
Posteriormente, llego la depresión número 20 que después se convirtió en el huracán Stan, que generó lluvias como nunca en la historia, a tal punto de generar el desbordamiento de 98 ríos, daños en más de 800 localidades dentro de los 42 municipios, afectando 230 puentes. También trajo mucho dolor a los chiapanecos, debido a un registro de 82 personas fallecidas y albergados más de 90 mil damnificados en 34 municipios.
Horacio Schroeder Bejarano, quien fue comisionado de la reconstrucción en Chiapas, tras el desastre, ha señalado ser respetuoso de la naturaleza y por ello hizo el llamado a los ayuntamientos, para que no permitan el regreso de personas a los puntos donde fue el desastre y donde quedó marcado por el gobierno federal como zonas de alto riesgo; deben de cuidar las autorizaciones de los fraccionamientos, puesto que la misma Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) mantiene definidas las márgenes de los ríos, en especial en Tapachula y Huixtla, pues estos fenómenos pueden ser catastróficos como hace 20 años.

En Huixtla, familias con secuelas del Stan

En Huixtla, más de 50 familias que quedaron fuera del programa de vivienda después del huracán Stan, aún habitan en márgenes de las vías del ferrocarril, frente a la colonia el Relicario, donde según de acuerdo al testimonio de la señora Rosalinda Pérez Bravo, durante este tiempo lograron un permiso provisional que en ese entonces les otorgó la empresa ferrocarrilera Chiapas Mayab, bajo las condiciones que cuando se reactive el paso del tren tendrán que desalojar, situación que se avecina porque la oba está en curso.
La afectada comentó que ella tenía su domicilio en la hoy desaparecida colonia La Florida, pero fue el martes 4 de octubre del 2005, cuando con sus pequeños hijos por la madrugada comenzó a escuchar la fuerte creciente del rio Huixtla, al tiempo el sonido de torretas y sirenas de patrullas anunciaban que tenían que salirse y buscar lugares seguros.
En ese momento se concentró al igual que muchos vecinos a la colonia el Espejo, unidad habitacional que fue construida en 1998 tras el desastre que provocó el desbordamiento de este mismo rio el 8 de septiembre de ese año.
“Salimos a oscuras como a eso de las 2 de la mañana, al amanecer la colonia había desaparecido y no nos quedó nada, pero hoy tenemos grabado en nuestras mentes la destrucción registrada hace 20 años. Lo más triste de todo esto ha sido que no nos habían dado vivienda digna, pues mucha gente lo perdimos todo y no nos dieron nada por eso hoy vivimos por espacio de 24 años en las vías ferroviarias”, dijo.
Por otra parte, Agustín Cueto Hernández, presidente de la Asociación de Barrios Afectados por el Huracán Stan en Huixtla, dio a conocer que ha reactivado las acciones pidiendo a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que mantengan vigilancia permanente en el rio Huixtla, ya que los que se dicen concesionarios no dejan de extraer piedra, arena y en ocasiones con maquinaria pesada extraen el material pétreo de los mismos bordos de protección.
Apuntó que el problema se acrecienta precisamente en la época de lluvia y ha quedado demostrado que el río se ha debilitado; esto ha generado desbordamiento en comunidades de la zona baja que han quedado entre el agua, parcelas cultivadas de caña de azúcar, maíz, plátano y palma de aceite, es por ello que acusa de responsable de estos actos de explotación del río a la misma CONAGUA, por otorgar supuestos permisos.
Cueto Hernández, quien se dedica al comercio desde casi 30 años en Huixtla, ha remarcado que ha sido una tristeza y preocupación, puesto que el rio Huixtla aún mantiene ventanas abiertas que han sido por donde hoy la zona cañera ha sufrido inundaciones y, de acuerdo a reportes emitidos por Protección Civil, se habla que las comunidades en riesgo desde el paso del huracán Stan son Las Morenas, Altamira, San Fernando, 5 de Marzo, La Unión, El Arenal Lechugas I y II, entre las que se habla de un promedio de 6 a 7 mil familias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *