José Cancino
El médico veterinario zootecnista, Juan Pablo Flores Mujica, perteneciente a la SADER en Tapachula, señaló que existieron advertencias serias sobre la aparición del gusano barrenador en animales desde hace años.
“Como médico oficial me tocaron varios casos, sobre todo un decomiso de ganado que entró de contrabando por la frontera con Guatemala , fue uno de los primeros casos en donde observé heridas y abscesos en piel y que en el interior tenían larvas de Gusano Barrenador, perteneciente al género Dermatosis Hominis en cinco de los semovientes de un decomiso de 47 animales”, relató.
Abundó que de este decomiso realizado por la Fiscalía General de Justicia, con el número de averiguación previa 103/C049-CT2/2013, la mayoría de los semovientes murieron por las lesiones de este gusano; también se mandaron a tomar muestras de encéfalos por personal de CPA, de la Comisión México Americana para la prevención de Enfermedades Exóticas, donde sospecharon de rabia paralítica bovina, enfermedad existente en la zona.
Mencionó que el gusano barrenador del ganado estuvo erradicado en México desde 1991, según fuentes de la Comisión México- Americana, y pudo seguir en esa condición, pero un caso en particular detonaría el inicio de un mal que ahora podría estar fuera de control.
El caso de los monos capuchinos
En 2019 existió un decomiso por parte de la Policía Federal de Caminos, de unos monos capuchinos y osos perezosos que eran trasladados ocultos en unas cajas de madera. Al hacerle el alto a la unidad de transporte en su modalidad combi, en un retén que se encontraba instalado en Viva México, por la colaboración institucional que se tenía con esa corporación se solicitó apoyo.
El médico veterinario señaló que el resultado del dictamen arrojado fue en base a pruebas de laboratorio, que señalaban que estas especies se encontraban con deshidratación y varias heridas de miasis( Gusanos), oficio que obra en la Carpeta TAP-AI-272/2019z
“Advertí que podíamos estar ante la presencia de una enfermedad infectocontagiosa que pudiera afectar gravemente a la salud pública o al sistema de producción ganadera, por la presencia de gusano barrenador, ya que las cajas de madera en donde los transportaban decían “Santa Cecilia, Brasil”, acotó.
Agregó que al buscar vía electrónica información, se percató que existía bastante información sobre esta especie de monos, específicamente en esa zona de Brasil, finde había monitoreos hechos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el reporte de la OMS, los monos capuchinos(primates) pueden ser portadores de varias enfermedades virales como la Fiebre Amarilla, Ébola, Herpes, Hepatitis, Rabia, Tuberculosis y varias más. Aunado a esto, existían casos donde estaban sacrificando a los monos por temor a que existiera una zoonosis o pandemia.
“Estos monos presentaban varias heridas y es donde de nueva cuenta observé la presencia de gusano barrenador estadio o L1, no obstante, lejos de que se hiciera un protocolo sanitario y le pusieran mucha atención a lo que pudiéramos estar enfrentando, puesto que meses atrás ya habían existido otros decomisos de monos capuchinos, autoridades ambientales se fueron en contra de mi dictamen técnico, como experto y parte oficial sanitaria, la propia Fiscalía General de la Republica de Chiapas me inició un procedimiento penal, a través de los Ministerios Públicos de la Fiscalía Ambiental de la FGR”, aseveró.
Involucrados abogados y activistas
Flores Mujica señaló que fue juzgado por abogados y se fabricaron denuncias por parte de un activista mediático que también tiene carrera actoral, en contubernio con el Presidente de Zoológicos( AZCARM) de apellido Zazueta. Ambos presionaron para elevar la denuncia a delincuencia organizada y esto lo puso en riesgo de ser vinculado a proceso por tocar intereses de alguien o de muchos, solo por cumplir con su deber como médico veterinario zootecnista.
“Recientemente leí en redes sociales en una página de noticias de Tabasco, donde hace mención sobre el gusano barrenador y describe ‘el silencio de las autoridades contrasta con la urgencia del sector’, que mueve más de 500 mil millones anuales en exportaciones.
Estados Unidos aún no ha reaccionado, pero analistas prevén restricciones si no hay respuestas rápidas. Mientras, México busca evitar una crisis replicando estrategias exitosas, como la liberación de moscas estériles para frenar la reproducción del gusano”, puntualizó.
Este caso no solo prueba la resiliencia sanitaria, sino la frágil relación comercial con EU, donde cada alerta puede convertirse en un boicot económico y político.
Por último, el veterinario especialista de la SADER expuso que los ganaderos la han de estar pasando mal en toda la República Mexicana.
“Si no abren la frontera con Estados Unidos, el costo de alimentación del ganado es millonario, un animal Finalizado llega a su máximo tope según la curva de alimentación en peso, de ahí en adelante ya no sube más de peso, pues se tiene programado para el sacrificio y si no se mantienen las condiciones adecuadas suele bajar de peso, aumentando más las pérdidas , por eso es urgente detener ese tráfico”, dijo.
