Marco Alvarado
En Chiapas, más de 28 mil mujeres se autoadscriben como descendientes de africanos, según los datos revelados por el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra subraya la importante presencia de la comunidad afromexicana en el estado.
El ejercicio demoscópico del INEGI contabilizó un total de 56 mil 532 personas que se consideran afromexicanas viviendo en Chiapas en 2020, lo que representa el 1.02 por ciento de la población total del estado. De este total, 28 mil 182 son mujeres que se reconocen con herencia africana.
Las comunidades afrodescendientes en Chiapas se concentran principalmente en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, de acuerdo con la información del INEGI.
La visibilidad de esta población ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. Recientemente, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) llevó a cabo la tercera edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas. En este evento, se galardonó a 10 mujeres del Pueblo Afromexicano, con el fin de destacar la herencia africana viva en el país y poner de manifiesto las diversas formas de discriminación que enfrentan, similar a lo que ocurre con las poblaciones indígenas.
Durante el encuentro, se señaló que “México se fue construyendo bajo la falsa idea de que hay una sola versión de las cosas, de la historia, de la manera de ser, de vestir, de vernos”, una narrativa que la presencia y el activismo de los pueblos afromexicanos están cambiando, evidenciando una herencia viva de raíces profundas y diversas”.
Un hito importante en este camino fue la reforma al Artículo 2o de la Constitución, aprobada en 2024. Esta modificación no sólo reconoce los derechos de los pueblos indígenas, sino los de los afromexicanos como sujetos de derecho público, otorgándoles el derecho de libre determinación y autonomía, así como un conjunto de derechos colectivos. Además, la reforma incluye un apartado específico para los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, fortaleciendo su protección y reconocimiento legal.

