Buen Vivir en la Constitución de Chiapas 

Por la Conciencia Dr. Roger Heli Díaz Guillen 

6,897 CARACTERES

  • Tema de principios éticos, paz y vida armónica con la tierra y la naturaleza

La humanización de las políticas públicas y transformación de la vida pública de Chiapas es un camino para vivir en orden, paz y dialogo permanente a que invita el gobernador Dr. Eduardo Ramírez Aguilar para transformar a Chiapas, donde cada voz tiene la importancia y derecho de ser oído. Es visión humanista e intercultural que propone armonía, buen vivir, paz, bien común y transformaciones que fortalezcan nuestra identidad como chiapanecos y chiapanecas y; como comunidades y pueblos originarios, que contienen y sostienen pensamientos, expresiones culturales y visiones de la vida y el mundo, que les ha permitido vivir armónicamente con la tierra y la naturaleza.

En esta visión nos permitimos retomar y destacar propuesta que derivó del foro celebrado el doce de septiembre del 2025 en las instalaciones de la Universidad Intercultural de Chiapas UNICH; donde se abordó la importancia de la valoración, transmisión y sostenimiento de nuestras raíces culturales vivas que fundan nuestra identidad como Estado y como pueblos y comunidades, identificando los participantes la importancia que la Constitución de Chiapas contenga principios éticos de vida social en armonía con la tierra, la naturaleza y el medio ambiente; Buen Vivir Lekil Kuxlejal, en un marco de respeto mutuo y pensamiento humanista que trasforme. 

En este marco de referencia, abonando a la reflexión de la idea y propuesta de revisar la importancia de humanizar nuestra Constitución estatal, incorporando en su contenido el principio ético del Buen Vivir Lekil Kuxlejal, que constituye una filosofía y formas de vida centrado en la relación y vida armónica entre las personas, la tierra y la naturaleza; destacaremos la visión de como asumimos el Buen Vivir a partir de las diversas intervenciones en el congreso citado, artículos de opinión y bibliografía. 

El Buen Vivir. se centra en el pensamiento, percepción del mundo y modo de vida familiar y comunitaria de los pueblos originarios de Chiapas, México y América Latina; donde el crecimiento de todos es crecimiento de la comunidad que conjuga el Bien Estar y el Bienestar de la familia; y la comunidad; que se divorcia del concepto desarrollo social basado en indicadores de sobrevivencia y modelos de vida donde las necesidades de existencia se crean y evalúan con indicadores de pobreza. 

El “Buen Vivir” es pensamiento, comunicación y percepción de la realidad y entorno en la integralidad armónicas social con la naturaleza y la madre tierra, para estar bien con uno mismo y en paz con los demás y con lo que nos rodea; que se traduce y expresa en modos de vida de los pueblos de México y América, que después del continente asiático el continente americano es donde se concentra la mayor población indígena del mundo, siendo México  el país americano con mayor número de pueblos y población indígena, protagonista de un movimiento indígena armado, EZLN, a finales del siglo XX y; país líder en el reconocimiento de los derechos colectivos de libre determinación y autonomía de la vida comunitaria que reconoció en septiembre del 2024 la categoría jurídica de “Pueblo y comunidad indígena y afromexicana” como sujetos de “derecho público”; que establece condiciones para que los pueblos y comunidades regulen y compartan en la interculturalidad la expresión social del Buen Vivir”.

En este orden, la lucha indígena por el reconocimiento a sus formas de vida inicia en Ecuador y Bolivia con “EL BUEN VIVIR”, siendo referente la promulgación del Plan Amazanga en el año de 1992, que planteó el concepto de “buen vivir” definido como sumak kawsay en Ecuador, retomado en Bolivia como Suma Qamaña y; en México por los pueblos maya tzeltal y tzotzil como Lekil Kuxlejal; considerando este principio ético que el sujeto cognoscente existe en la colectividad comunitaria y la solidaridad. Reconoce y valora el estar bien con uno mismo para poder estar bien con los demás, asumiendo que estar bien con la tierra y la naturaleza es valor humano y principio de la vida. Buen vivir es vivir de forma armónica, orden social y en paz en la familia y la comunidad; en un dialogo donde todos somos iguales en un orden comunitario. Buen vivir es reconocer el dialogo incluyente e igualitario como medio para el intercambio de pensamientos y visiones, además de acuerdos necesarios de la vida comunitaria.

El buen vivir parte que todos no sabemos algo y que todos sabemos algo. Donde todos tenemos mucho por compartir; donde el respeto y valor del pensamiento construye visiones y cosmovisiones. Buen vivir es una forma de vida que busca el equilibrio del respeto a la vida humana, respeto a la tierra y respeto a la naturaleza como fuentes de vida; en una convivencia armónica y sostenible. Buen vivir es experiencia, revaloración y transmisión de la expresiones culturales, saberes y pensamientos que articula un acervo de visiones y prácticas presentes en nuestra historia y en nuestra realidad contemporánea y que por tanto son el sustento concreto de las alternativas en la interculturalidad.

El Buen Vivir no es sólo una utopía de futuro, sino que nombra también porciones de nuestra realidad y raíces vivas como chiapanecos y chiapanecas; hay en el aquí y el ahora pedacitos de Buen Vivir que hacen viable esta propuesta. La idea del Buen Vivir es además un debate epistémico-civilizatorio sobre otras categorías que explican nuestra realidad latinoamericana y como entidad federativa. En las constituciones de Bolivia y Ecuador uno encuentra nuevos términos como el de la Pachamama y el Sumaq Kawsay vinculado al “El Buen Vivir” como Cosmovisión y suma de valores y principios de vida. 

Traemos a esta visión del buen vivir, palabras de un jefe piel roja de américa del norte en el siglo XIX plasmadas en una carta que dirigió al presidente de los EEUU:

Mi pueblo considera que cada elemento de este territorio es sagrado. Cada pino brillante que está naciendo…y hasta el sonido de los insectos, son cosas sagradas para la mentalidad y las tradiciones de mi pueblo. 

La savia circula por dentro de los árboles llevando consigo la memoria de los Pieles Rojasnuestros muertos, nunca olvidan a nuestra tierra madre. 

Nosotros somos parte de la tierra y la tierra es parte de nosotros. Las flores que aroman el aire son nuestras hermanas. El venado, el caballo y el águila también son nuestros hermanos

Concluimos destacando que hoy son tiempos de transformación, recociendo la importancia de que el orden social tenga un marco constitucional humanístico, que invite, no imponga, a practicar valores y principios en la vida diaria en un Buen Vivir, basado en el respecto, la unidad, el dialogo, la inclusión y la vida armónica con la tierra, naturaleza y medio ambiente; debiendo elevarse a principios éticos en la constitución de Chiapas al Buen Vivir; el humanismo; la inclusión y la interculturalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *