Jorge Pérez Pólito
La disminución de las precipitaciones pluviales, del caudal del río Coatán y del Manto Freático del Soconusco (MFS) en los últimos años, llevan a afirmar que Tapachula y todo Chiapas seguramente van a una crisis de agua, manifestó el investigar de la UNACH, Vicente Castro Castro.
Dijo que si a todo lo anterior se le suma el crecimiento poblacional normal, el crecimiento poblacional por inmigración y una mayor demanda de agua para uso y consumo humano, así como el aumento de la demanda del líquido para la producción de alimentos, no es erróneo decir, incluso afirmar, que vamos directo a una crisis de agua a nivel local pero también a nivel estatal.
Por ello, señaló que se debe aprovechar el cambio de director del Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula (COAPATAP), que se hizo recientemente para comenzar a atender esta situación, por lo que hizo varias sugerencias como el hacer un uso eficiente y transparente de los recursos económicos que ingresan a ese organismo, para que ya no se siga usando como “caja chica” del Ayuntamiento y que se rechace a recomendados (aviadores) que son innecesarios.
El experto propuso además la creación de un área estratégica de planeación y acción, para el aseguramiento de abastecimiento futuro del agua con proyección del 2035 al 2050; el equipamiento y remuneraciones adecuadas al personal técnico y de campo; la socialización y atención del recurso agua a través de un consejo ciudadano del vital líquido; una auditoria laboral, administrativa y técnica para detectar las debilidades del Comité, y trabajar en su fortalecimiento.
En su última sugerencia, Castro Castro resaltó que los directivos que estén al frente del COAPATAP deben ser experimentados y con conocimiento del recurso y su administración, pues ya no debe haber políticos improvisados que nada aportan al organismo operador del agua y a la sociedad.
