José Cancino
El director general del rastro municipal de Tapachula, Jorge Ortiz Arévalo, estimó que al menos 60 por ciento de la carne que se consume en Tapachula ingresa de manera irregular al país, a través de las redes de tráfico de ganado que operan.
Consideró que, por día, se consumen unos 120 animales (reses) de sangre caliente, de los cuales al menos 60 o 70 presentan irregularidades por la falta de filtros sanitarios, lo que pone en aún más riesgo a los consumidores con la presencia de gusano barrenador.
“Los ganaderos tenemos ese miedo con el gusano barrenador, porque es una situación que daña mucho económicamente. Estamos preocupados por eso y por eso exhorto a las autoridades que ayuden a controlar esto y que le pongan mucha atención”, acotó.
Dijo que no solo se trata de competencia desleal este tráfico de carne, sino el respigo sanitario que implica que está cerne no lleve el procesamiento adecuado para el consumo en los hogares de Tapachula.
Añadió que no solo es la situación económica la que resulta afectada, sino el hecho que ya hay daños en la salud humana, como el caso de una mujer de 77 años originaria de Acacoyagua que resultó con miasis.
Ortiz Arévalo explicó que a los ganaderos establecidos y agremiados se lee está dando la capacitación necesaria para prevenir estos brotes de gusano barrenador, al tiempo de mencionar que hasta ahora no ha sido detectado algún caso en las vacas que procesan en los ranchos ni en el rastro municipal.
“Le estamos explicando cómo atacar este animal. Si ven heridas en las vacas existen ya medicamentos que los está dando Senasica, también se pueden comprar en las farmacias veterinarias de Tapachula y la región”, agregó.
El dirigente del rastro exhortó a los ganaderos a que, si sospechan de algún caso por la aparición de alguna lesión en sus animales, acudan con su veterinario de confianza para que esté a su ve de aviso a las autoridades correspondientes y se inicie con el procedimiento necesario.

