Los polos de desarrollo detonarán al Soconusco

La reciente entrevista que realizó Diario Media Group a la Secretaría de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, quien nos brindó detalles acerca de los proyectos ferroviarios e industriales que se vienen para el Soconusco; una zona históricamente importante, no sólo por ser la entrada a México, sino por la autonomía de esta.

La reciente entrevista que realizó Diario Media Group a la Secretaría de la
Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, quien nos brindó detalles acerca de los
proyectos ferroviarios e industriales que se vienen para el Soconusco; una zona
históricamente importante, no sólo por ser la entrada a México, sino por la
autonomía de esta.
Cabe aclarar que esa zona, en el siglo XIX en pleno movimiento independentista y
con la anexión (federalización como lo llaman algunos) de Chiapas a México, esa
zona estuvo en el limbo, entre convertirse en una nación propia, seguir bajo el
mando de la Capitanía General de Guatemala o sumarse a Chiapas y México:
afortunadamente el Soconusco decidió pertenecer a nuestro estado.
Ahora bien, esa región se benefició de la llegada de los ferrocarriles y por la
migración de europeos y asiáticos en la segunda mitad del siglo XIX; de hecho, en
La Perla del Soconusco, se establecieron haciendas, cafetaleras principalmente, lo
que detonó un desarrollo sin igual en ciertos municipios; pero tras la revolución y
el abandono de las vías férreas, muchos ayuntamientos ya no se desarrollaron.
Claro, esa zona en el siglo XX creció, pero no bajo las expectativas del progreso,
pero su riqueza natural y cultural fueron referente durante décadas.
A principios de los años dos miles, tanto el estado como la región eran de vital
importancia, por su posición geográfica con la frontera, esto sería fundamental
para un proyecto que en esos días se planteó: el Plan Puebla-Panamá, la cual se
contemplaba a esas zonas mencionadas como parte fundamental de un corredor
industrial; por alguna razón no se desarrolló.
La llegada de la 4T a Chiapas, hizo que Chiapas y el Soconusco, respectivamente,
fueran considerados dentro de los grandes proyectos nacionales de
infraestructura; el tren Interoceánico y los Polos de Desarrollo, son proyectos que
generarán una actividad industrial sin precedentes.
Retomando, la entrevista que esta casa editorial realizó María Amalia Toriello
Elorza, a cargo de la subdirectora de Multimedia, Yuridia Montenegro, destacó la
adquisición de 418 hectáreas cercanas a Puerto Chiapas, para la creación de un
parque industrial; la funcionaria destacó que se están buscando inversionistas a
través de licitaciones.
Por otro lado, Toriello Elorza destacó que la llegada de la línea K recuperará
importantes vías de comunicación, la cual conectará al Itsmo de Tehuantepec con
la frontera, generando un intercambio rentable con Centroamérica, un importante
socio para México y en la última década, el comercio con ellos creció
considerablemente. Además, mencionó la viabilidad del Puerto Chiapas, que tiene
la logística y condiciones para recibir a embarcaciones todo el año, contrario a
Salina Cruz, que por condiciones climáticas en ciertas temporadas del año cierra.
Asimismo, reconoció la importancia del tema migrantes; en este sentido, comentó
que el desarrollo industrial en el Soconusco traerá consigo mano de obra y por ello
los personas en transito serán consideradas para empleos temporales, lo que
ayudará a minorar la condición precaria en la que se encuentran.

Otro punto que consideró la titular de la Frontera Sur es que nuestro estado y en
especifico la zona, es su disposición hídrica, situación que carecen los estados
industriales del norte y que al final detonan el comercio agropecuario y ganadero;
esto último, según la funcionaria nos da una ventaja en el mercado, ya que la
producción de café, algodón, mango, plátano, rambután, cacao, entre otros
cultivos, son de gran valor y calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *