El acto de expropiación fundamentalmente se basó en la nacionalización de todos los bienes pertenecientes a las compañías petroleras que para la época operaban en México, oficialmente se les expropiaron las maquinarias, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos, en general todo lo que tuviera que ver con la industria petrolera, incluso muebles e inmuebles.
Tenemos que el suministro de petróleo y el conjunto de políticas que establecen los gobiernos de los países con miras de privatizar la extracción del petróleo, reservándose ellos la exclusividad de explorar y obtener el control total y mayoritario de las ganancias que se obtienen por concepto de exportación de este recurso.
Dentro de los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera, se afirmó principalmente en el apoyo que le brindó a la organización de los trabajadores y a la fundación de Petromex después llamado Pemex (Petróleos Mexicanos).
En el año 1924 hubo varios intentos de huelgas que inmediatamente fueron reprimidos por el ejército, se instaló la huelga de Tampico contra la refinería El Águila, en ella lo trabajadores obtuvieron el triunfo ya que lograron que fuera reconocido el sindicato y se concertara la firma de un contrato petrolero.
Para el 16 de agosto de 1935 se formalizó el sindicato de trabajadores petroleros de la República Mexicana, entre sus principales demandas estaba la que se refería a las jornadas de trabajo que deberían ser de no más de 40 horas semanales, el pago del salario debía efectuarse completo en caso de enfermedad o incapacidad del trabajador. Es entonces cuando el 3 de noviembre se solicitó la firma del contrato petrolero y el 17 de mayo el sindicato emplazó en caso de que no se cumpliera con la demanda, los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje, la huelga finalmente estalló el 31 de mayo y finalizó el 9 de junio.
Esta lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el presidente y también por la población, a pesar de todas las consecuencias que se causaron por la escasez de petróleo, y sus derivados.
Algunos datos que no te dijeron en la escuela
- Antes de la expropiación prácticamente todo el petróleo era de los extranjeros: Las empresas extranjeras explotaban el petróleo en tierras mexicanas y luego se llevaban todo a sus países, favoreciendo mínimamente al pueblo mexicano. 60% pertenecía a los ingleses, mientras que el 39,2% pertenecía a los norteamericanos.
- La expropiación petrolera fue un anuncio sorpresivo: Aunque se había discutido mucho acerca del tema y se habían suscitado marchas y manifestaciones en el sector petrolero el anunció tomó por sorpresa tanto a los mexicanos como a los extranjeros. El mismo fue hecho a las 10 de la noche a través de la radio nacional.
- Cárdenas tuvo el apoyo del pueblo: Pese a que muchos países del mundo le dieron la espalda a México por la decisión de expropiar el petróleo, el presidente Cárdenas contó con el apoyo del pueblo que salió a la calle a manifestar en su favor.
- Nadie quería relaciones con México: Como castigo para México por parte de la comunidad internacional, muchos países no compraron ni petróleo ni plata, por lo que México se vio en apuros por mucho tiempo.
- Estados Unidos también conmemora esta fecha: Pero no lo hace como el día de la expropiación petrolera mexicana, sino que celebran el Día del Biodiesel.
- Un posible conflicto bélico: Tras el anuncio del presidente Cárdenas los gobernantes de Estados Unidos y Gran Bretaña hicieron amenazas al gobierno mexicano sobre tomar acciones bélicas ya que sus intereses entran en conflictos. Pero Estados Unidos en un momento de reflexión y con tal de sostener las relaciones con México intervino por la paz y aceptó la decisión del presidente Lázaro Cárdenas.
- Se creó PEMEX: Tras la expropiación y luego de que todas las empresas petroleras que hacían vida en el país se unirán se produjo el nacimiento de la empresa de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
He aquí el corrido a la expropiación petrolera
En un 18 de marzo,
cuando la tarde rayaba,
ay, surgió una sombra callada
que al viento envió su mensaje,
venia de un hombre seguro
de que a la patria entregaba
potestad sobre un futuro
que entonces no Valia nada,
la potestad de un futuro
que entonces no Valia nada.
Poeta del desvalido
unión de rifles y arados.
ay, cumpliste con tu destino
al rescatar lo heredado,
y al enfrentarte a los gringos
hallaste un campo sembrado
con obreros, campesinos
que te entregaron sus manos,
obreros y campesinos
que te entregaron sus manos.
Te doy las gracias, hermano,
por lo que diste a mi gente.
ay, confianza en un Presidente
y amor al hombre del campo.
Dejaste rojos claveles
por el sendero olvidado,
los que con tu sol florecen
en primavera cada año,
los que contigo florecen
en primavera cada año.
Pero hoy que el tiempo ha pasado
y el cielo vuelve a nublarse.
ay, con tantos buitres que vuelan
porque Santa Anna renace.
Hoy que la patria peligra
y estamos desperdigados
se ove un grito entre las milpas:
¡Lázaro, ven a juntarnos!
Un grito se oye entre las milpas:
¡Lázaro, vuelve a ayudarnos!