Frente a los embates de Trump, ¿una reforma fiscal?

Historias de NegoCEOs Por Mario Maldonado

Frente a las amenazas comerciales de Estados Unidos contra México, además de una
estrategia para evitar los aranceles de 25%, el gobierno de Claudia Sheinbaum alista un
plan anticíclico para evitar la recesión económica. A la par, se estaría trabajando en un
nuevo marco impositivo que incluya la reforma fiscal que está en el tintero de Palacio
Nacional desde el inicio del sexenio. 
La crisis económica que generaría una guerra comercial con Estados Unidos obligaría al
gobierno mexicano a implementar estrategias para mantener los ingresos fiscales y el
financiamiento del gasto público, sobre todo del pago de la deuda, el gasto corriente, las
pensiones y los programas sociales. 
Por eso, en el Congreso mexicano y en algunas áreas del gobierno se comienza a hablar
otra vez de una reforma fiscal. La semana pasada se confirmó lo que el secretario de
Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, venía pidiéndole a la presidenta Claudia
Sheinbaum desde antes del inicio de sexenio: la reinstalación de la Subsecretaría de
Ingresos.
Son 8 billones de pesos los ingresos que se deben asegurar para dar cumplimiento al
plan de gasto gubernamental de 2025 y para mantener en los parámetros proyectados la
deuda; de estos, más de 5 billones deben venir de los ingresos no petroleros, los que
dependen principalmente del SAT, siempre y cuando se cumpla la meta de crecimiento
recaudatorio proyectada en un 3%.
El problema es que ese aumento de ingresos recaudatorios se consideró en un escenario
de crecimiento económico superior al 2%, inalcanzable en una situación en la que, de
implementarse los aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, México se
encaminaría hacia una recesión, con una pérdida potencial de más de 2 millones de
empleos. 
La respuesta del gobierno federal podría ser la de echar a andar una reforma fiscal. Quizá
por eso en estos momentos complicados para el país y su economía, se autorizó el
renacimiento de la Subsecretaría de Ingresos.
Fue el pasado lunes 24 de marzo cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación
lo que aquí dimos a conocer en septiembre del 2024: la reinstalación de esa oficina que
se suprimió en el año 2020, como medida de austeridad del gobierno de Andrés Manuel
López Obrador para enfrentar la pandemia originada por el COVID 19. En total
desaparecieron 10 subsecretarías.
El proyecto se venía cocinando desde antes de que tomara posesión como presidenta
Claudia Sheinbaum, puntualmente desde agosto de 2023, cuando Ramírez de la O
buscaba imponer condiciones y armar su propio equipo de trabajo. Para entonces
sonaban para llegar a esa Subsecretaría de Ingresos los nombres de Carlos
Lerma y Fernando Baca.
El objetivo en ese momento no era precisamente incrementar los ingresos o encontrar los
espacios adecuados para impulsar una reforma, sino arrebatar el control de la
recaudación al titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, quien había ganado su
ratificación en el cargo para el nuevo sexenio por su buena relación con el ahora
expresidente, Andrés Manuel López Obrador, y principalmente con su hijo “Andy”
López Beltrán.
Haya sido como haya sido, la Subsecretaría de Ingresos se ha reinstalado, y su titular
será el director de Altán Redes, Carlos Lerma, enfocado ya en elaborar diagnósticos

sobre los modelos de recaudación y, muy probablemente también, en el borrador de una
reforma fiscal. 
Posdata 1
Una nueva del gobernador de Nuevo León, Samuel García. Tras varias denuncias
fiscales, se siguen documentando las irregularidades de su administración y el presunto
enriquecimiento ilícito de su familia. 
Resulta que en una investigación reciente, la empresa de su padre, Samuel García
Mascorro, de nombre SAGA Tierras y Bienes Inmuebles, tendría fondos en fideicomisos
bancarios por más de mil millones de pesos, los cuales le darían dividendos mensuales
cercanos a los 50 millones de pesos.  
Es la misma empresa con la que la familia del gobernador se habría hecho de un terreno
en una de las zonas más exclusivas de San Pedro, cuyo valor comercial estimado es de
más de 700 millones de pesos.
Posdata 2
Este miércoles, el presidente Donald Trump fijaría un periodo de tiempo para que México
y Canadá entreguen más resultados a Estados Unidos en el combate al tráfico de
fentanilo y el flujo de migrantes. 
Las declaraciones del secretario de Comercio, Howard Lutnick, sobre un posible
entendimiento del gobierno de Trump con México y Canadá anticipan, sino un
aplazamiento de los aranceles, sí un tiempo específico para eliminarlos. Puede ser un
mes o semanas. 
Mañana también podría ocurrir la llamada del presidente Trump con sus contrapartes de
México y Canadá, aunque los agravios al gobierno de Claudia Sheinbaum y al que
encabeza Justin Trudeau, serían demasiado fuertes como para que se lleve a cabo la
comunicación. 
Por lo pronto, con el inicio de la aplicación de aranceles de Estados Unidos a las
exportaciones mexicanas, se prevé que el PIB del país tenga un nulo crecimiento este
año, de acuerdo con Banamex.
Previamente, la institución financiera ya tenía la proyección más baja del mercado, con
0.2%, y ahora no descarta un estancamiento por el efecto de los aranceles, a pesar de
que prevé que dicha medida será de corta duración.
Banamex proyecta que el tipo de cambio podría llegar hasta 21.20 pesos por dólar como
primera reacción a la imposición de aranceles y cerraría el año en 21.30.
En cuanto a la inflación, considerando que la represalia de México sería más moderada y
con una duración corta de los aranceles, se mantiene la estimación en 3.8% para el cierre
de año, mientras que la tasa de referencia, en 7.75%.
Posdata 3
Con la novedad de que Fox Sports México demandó a Grupo Pachuca.
El canal acusa al club propiedad de Jesús Martínez de violar su derecho de preferencia
en los contratos de transmisión. 
La demanda interpuesta por Fox Sports México exige que respeten sus derechos
establecidos con los contratos firmados con Grupo Pachuca y que, de haber sido
respetados, habrían permitido a la empresa seguir transmitiendo los partidos de los clubes
Pachuca y León. 
En consecuencia, un juez ha otorgado medidas cautelares que impiden provisionalmente
que Grupo Pachuca le entregue la señal de los partidos de Pachuca y León a Fox
Corporation, a Tubi o cualquier persona distinta a Fox Sports Mexico. 
Con esto, la transmisión del partido del sábado entre los Tuzos del Pachuca y los
cañoneros de Mazatlán, está en vilo. 

@MarioMal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *