Letras Desnudas

Mario Caballero

¿Qué ver en los cambios en el gabinete de ERA?

Circulan por las redes sociales análisis periodísticos que supuestamente revelan los motivos de los cambios recientes en el gabinete del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Yo no les creo nada. Son las típicas especulaciones de gente interesada en sacar raja política del acontecimiento, ya sea denostando o autoproclamándose como dueños de la verdad absoluta.

Como bien se sabe, en esta semana el mandatario chiapaneco tomó a más de uno por sorpresa al realizar algunos movimientos en su estructura gubernamental. Uno de ellos fue relevar a Patricia Conde Ruiz de la Secretaría General de Gobierno, posición que quedó ahora en manos de Dulce Rodríguez Ovando, quien venía desempeñando la titularidad de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género.

En consecuencia, el gobernador nombró como nueva secretaria de la Mujer a Marian Vázquez González, de quien se refirió como “una feminista y luchadora de las causas de las mujeres”.

Comprendamos que los cambios en el gabinete son cosa natural en cualquier gobierno. Algunos se presentan antes y otros después, pero siempre ocurren. Representan una reestructuración de la administración y se deben, entre otras razones, a la necesidad de adaptarse a nuevas realidades, reajustar estrategias, mejorar la eficiencia o responder a un nuevo contexto.

Desde luego, unos cambios llaman más la atención que otros y esto se relaciona al nivel de importancia que tienen.

Por eso no fue extraño que el relevo de Paty Conde provocara tanta conmoción. Se trataba de cambiar el cargo del segundo político más importante en el estado. En este caso, a la responsable de la política interna de Chiapas.

Los opositores a este gobierno no tardaron en hacer arder las redes sociales con especulaciones y rumores, noticias falsas e información distorsionada. Pues lo suyo no es el análisis político, sino la difamación, el chisme y el sospechosismo, armas con las que buscaron desacreditar la administración de Eduardo Ramírez.

Dijeron que Paty Conde había caído de la gracia del gobernador, que había sido despedida por actos de corrupción, que le había quedado huango el cargo y no faltaron los que aseguraban que su destitución fue por una orden dada por el senador Manuel Velasco Coello.

Las redes sociales son terreno fértil para la intriga y la infamia, donde habitan muchos políticos desempleados, gente que vive de sembrar el morbo, divulgar datos apócrifos, difundir montajes y promover escándalos. Por supuesto, hay mucho dinero de por medio en estas acciones.

Que nadie se deje engañar. Nada hay de lo que tanto se dijo sobre el relevo de Patricia Conde.

Lo que hay que ver en estos cambios es el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez y el control que ejerce sobre su gobierno.

Siempre he considerado en Ramírez Aguilar a un experto de la política y a un profundo conocedor de los asuntos del Estado. No improvisa, sino planea cada movimiento. No trastabilla, sino mejora la estrategia. No enmienda, sino corrige el rumbo.

Prueba de ello son las muchas acciones que ha realizado en las distintas responsabilidades públicas que ejerció antes de convertirse en gobernador de Chiapas. Como haber impulsado 33 reformas de manera individual y 10 junto con otros legisladores sólo durante su periodo como senador de la República, entre las que destacan la creación de la Guardia Nacional, pero también otras en materia de paridad de género, consulta popular, revocación de mandato, prohibición de la condonación de impuestos y elevar a rango constitucional los programas sociales.

Con ello queda claro su interés por alcanzar el mayor bienestar para los ciudadanos y su compromiso con la justicia, la equidad, la paz social y una vida digna para las mujeres.

En este sentido, es absurdo creer que ERA está siendo manipulado y que, al no tener dominio sobre su administración, despide a funcionarios por consigna.

El sol no puede taparse con un dedo.

Ramírez Aguilar tiene las riendas del destino de Chiapas en sus manos. Ahí la razón de que exista una nueva estrategia de seguridad, incluso diferente y con mejores resultados a la de otros estados y la nacional.

También la mayor cruzada en la historia para eliminar el analfabetismo en Chiapas, las obras de infraestructura en distintos municipios, la puesta en marcha de iniciativas de salud, las acciones en materia de igualdad de género y el empeño de construir una agenda inclusiva que mejore la calidad de vida de todos los chiapanecos.

Además, Conde no fue despedida sino presentó su renuncia de manera voluntaria, y en próximas fechas rendirá protesta a un cargo federal.

El mandatario chiapaneco, consciente de que la futura posición de su hoy exsecretaria significa un avance en la construcción de proyectos políticos para Chiapas con miras al 2030, aceptó su renuncia. Y en su lugar colocó a una mujer comprometida con la Nueva ERA, una mujer de toda su confianza, de su equipo, Dulce Rodríguez, quien posee un destacable oficio político.

Repito: que nadie se deje engañar. Los cambios recientes en el gabinete de Eduardo Ramírez fortalecen su proyecto y proponen el bienestar de Chiapas.

OSWALDO CHACÓN: VISIÓN

En Manzanillo, Colima, el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, en su calidad de presidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, A.C., participó en la décima primera edición de la Conferencia Internacional ANUIES 2025, donde destacó la importancia de la vinculación de las universidades con la educación media superior, a fin de contribuir a que un mayor número de jóvenes tengan acceso a la educación superior.

Mencionó que, al estar las universidades del país comprometidas con la calidad educativa, la innovación y el desarrollo tecnológico, deben tener también un impacto dentro de las comunidades, impulsando la formación de profesionales altamente capacitados y generando proyectos y acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

Esto es sumamente importante destacarlo. Pues lo referido por el rector Chacón Rojas es fundamental, ya que la participación de las universidades en la formación integral de profesionales no sólo coadyuva a mejorar la situación en que viven las comunidades, sino también alinea las funciones sustantivas de la academia, como la docencia, investigación, extensión y gestión con las necesidades actuales de transformación.

Es decir, que el aprendizaje trascienda las aulas de clases, fomentando en los estudiantes una consciencia ciudadana, ética y un compromiso social y político activo. Asimismo, beneficia a los miembros de la comunidad con un mayor apoyo social, mejor bienestar mental y una comprensión más profunda de las oportunidades y desafíos dentro de su entorno.

Pues no olvidemos que la participación de las universidades es un pilar esencial para comprender la complejidad de los problemas sociales y actuar con mayor efectividad y solidaridad.

Como estudioso y buen conocedor de las necesidades actuales de nuestra sociedad, el rector Oswaldo Chacón está proponiendo atender las causas y abordar los motivos, raíces y razones fundamentales que originan los conflictos que impiden el desarrollo, elevar el nivel educativo y mejorar la calidad de vida de todas y todos.

Enhorabuena por esta visión que se busca detonar desde las universidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *