Por la Conciencia

Retos de la Educación Intercultural: Virtudes, pensamientos e identidades.

Dr. Roger Heli Díaz Guillén *

La educación es una institución e instrumento del Estado que tiene como función la formación de niños, jóvenes y adultos en los saberes ( letras, lengua, expresiones y cosmovisiones), el conocimiento ordinario de la experiencia; la ciencia; el territorio, la comunidad, la biodiversidad, los patrimonios culturales y bioculturales; valores y principios éticos, necesarios para la vida sana y armónica en sociedad y con la tierra, naturaleza y el medio ambiente; donde la objetividad educativa radica en .la metodología de los aprendizajes y los contenidos educativos que de alguna forma están delimitados en los campos formativos y la autonomía comunitaria en la construcción de los programas y planes de estudios para cada una de las escuelas.

La Nueva Escuela Mexicana considera cuatro campos formativos: Lenguaje; Saberes y pensamiento científico; Ética, naturaleza y sociedad y; De lo humano y lo comunitario; que delimitan las áreas formativas en los niveles de prescolar, primaria, secundaria y preparatoria, destacando el primer campo de aprendizaje cuyo contenido educativo formativo debe considerar a la “virtud” o el “areté” como la plena realización del potencial de una persona basada en sus capacidades innatas, creativas, humanísticas, de bien, de verdad, de justicia, honestidad y sabiduría. Es el trabajar en el despertar de la conciencia que motive a las capacidades de vida armónica social y desarrollo del “don” o “dotes” del ser humano, que representan las capacidades innatas que deben motivarse y despertarse

“Virtud” es palabra griega areté y del latín virtus donde el potencial humano para su realización; vida plena y armónica es donde debe trabajarse en la educación en la búsqueda de la excelencia humana, humanismo y razón, logrando la eudaimonia de la filosofía griega que es el logro de la felicidad, bienestar y florecimiento humano. Es equilibrio de vida y plenitud. Es Buen Vivir Lekil Kuxlejal. que implica obrar con principios de bien, verdad, justicia y sabiduría armónica con la tierra, medio ambiente y naturaleza.

La virtud y areté se fundan en el desarrollo de la armonía de la vida del ser humano a partir de identificar sus formas de expresiones; interés creativo y aspiraciones basado en lo que se es y puede hacerse en su condición formativa. Identificar si le atrae crear, desarrollar, ejecutar, construir, aportar, expresarse artísticamente basado en lo que considera que puede hacer; trascendiéndose en esta visión los conceptos de “trabajo Técnico” (actividad creativa) y “orientación vocacional”,  

En esta área del desarrollo de saberes y capacidades del potencial humano la filosofía es una herramienta que fortalece el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo para auto interpretarse y comprender las visiones del mundo; siendo por tanto la filosofía una asignatura básica formativa que trascienda los pasajes de la filosofía histórica mas que como referentes y; se centré en la filosofía de la vida y el mundo del presente y visión de futuro como personas, como ciudadanos, como gobiernos, como padre y madre; identificando y construyendo roles sociales necesarios de vida armónica y buen vivir.

otro tema sustantivo a retomar en la nueva educación mexicana es el considerar el desarrollo del pensamiento crítico intercultural  basado en la existencia de la pluriculturalidad de Chiapas y México; el derecho a la diferencia y otredad de los pueblos y comunidades indígenas por disposición constitucional y; el desarrollo de la existencia y vida en un mundo global de convergencia multicultural interoceánico en interacción en la vida diaria de forma comunitaria y digital; dimensionándose lo crítico del pensamiento intercultural en la visión del respeto, la igualdad, el derecho, la justicia, dialogo abierto, y solidaridad que arribe a la vida armónica del buen vivir como seres senti-pensantes en armonía con la tierra, medio ambiente y naturaleza.

En esta misma área del pensamiento se destaca la importancia de la atención  al desarrollo de la agilidad del pensamiento para desarrollar la capacidad de conectar ideas, tomar decisiones rápidas, soluciones creativas, procesar información de forma eficiente; cuyas capacidades deben desarrollarse desde el nivel preescolar basado en ejercicios físicos, función motrices y mentales de razonamientos, situacionales, vivenciales y circunstanciales; cuyas actividades no deben ser complementarias en los programas de estudios, sino asignatura específica, donde debe enfocarse el ejercito de catedráticos de educación física de los diversos niveles educativos, como acciones que fortalecen el desarrollo físico, mental y psicomotriz.

Concluimos con la importancia en educación de trabajar en los contenidos educativos relativos a la identidad y en la importancia de la revalorización, transmisión y sostenibilidad de los patrimonios culturales, naturales y bioculturales colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y; pueblos históricos culturales que el derecho nacional protege como Chiapa de Corzo, Ocozocoautla; Suchiapa, entre otros. La propuesta vincula el derecho, historia, vida cultural y biocultural y; visión comunitaria, territorial y natural como categorías de contenidos educativos al ser componente de la expresión de la identidad. y patrimonio cultural; delimitándose la identidad y la cultura en el campo formativo: Lenguaje; Saberes y pensamiento científico y; campo formativo De lo humano y lo comunitario de la nueva escuela mexicana.

Los temas que se han propuesto deben vincularse de forma integral  centrado en el despertar del pensamiento y las expresiones de cada potencial humano a partir del ejercicio del ver, pensar, concebir, hacer, expresar; comparar y problematizar interpretando y visualizando la vida cotidiana con recortes de la realidad; construyendo ejercicios prácticos, vivenciales; expresivos;  físicos y; mentales  donde los ciclos educativos deberán identificar y construir proceso convergentes continuados formativos del desarrollo del pensamiento basados en la observación, la vivencia, la experiencia; la vida comunitaria y familiar; la cultura como expresión de vida; el territorio, la biodiversidad, la naturaleza, el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *