(Con emblemáticos vestigios históricos, entre ellos la estela del “Árbol de la vida”,
el cráneo mexica con incrustaciones de turquesa, que ha sido admirada
mundialmente en exposiciones, y la máscara de Jade, entre otras).
En Tapachula, hay jubilo y armonía porque se aperturó nuevamente el famoso “Museo
Arqueológico del Soconusco”, ante la labor de gestoría del alcalde Yamil Melgar Bravo,
después de que estuvo olvidado más de 10 años a pesar de que los propios turistas
extranjeros que llegaron durante años, a la región vía cruceros en Puerto Chiapas,
preguntaban por el inmueble histórico que aparece en la información arqueológica
mundial en Internet, por la fama de que tiene la famosa “estela del Árbol de la vida” que
es un relieve en piedra con mucha historia en la humanidad, y que se transmite en la
propia Biblia y un grupo muy especial de cristianos conocidos como “mormones”, lo han
adquirido como un emblema de fe.
En el Museo Arqueológico del Soconusco es importante porque se exponen más de 300
piezas, entre ellos, monolitos y estelas del sitio arqueológico de Izapa que tiene un valor
especial en Chiapas, pero que por presupuestos federales se le ha dejado al olvido,
donde también hay piezas de los primeros pobladores Mokayas de los más viejos sobre la
faz de la tierra. Entre las 300 piezas que se exhibían están la máscara de jade, el cráneo
mexica con incrustaciones de turquesa, jade y lámina de oro, además del árbol de la vida,
entre muchos más que pertenecen el museo de Tapachula y que se encontraban en el
inmueble contemporáneo. El museo está a cargo del INAH en pleno centro histórico de
Tapachula. Ocupa una parte de un inmueble contemporáneo, con una fuerte influencia del
estilo art déco, construido entre los años 1925 a 1926 para funcionar como Presidencia
Municipal. Ahora el edifico le da un valor agregado al Museo del Soconusco.
Hay denuncias que en esos 10 años de permanecer cerrado el Museo Regional del
Soconusco, varios promotores turísticos señalaron que durante esos años nunca se dio
información oficial desde la ciudad de México, ni de los titulares del INAH ni el Gobierno
Federal y nunca expresaron el porqué estaba cerrado, pero lo más triste es que se
denunció que mientras el Museo estaba cerrado, cientos, quizá miles de piezas fueron
saqueadas de Izapa y de otros lugares como Mazatán donde hay vestigios arqueológicos.
Las generaciones anteriores fueron testigos de la riqueza cultural que hay en esta región,
porque había paseos, excursiones escolares cotidianos, y muy lamentable que se borró
irresponsablemente más de 10 años.
En un evento significativo que marca un hito en la cultura y la educación de la región, el
Museo Arqueológico del Soconusco reabrió sus puertas en una ceremonia presidida por
la secretaria de Educación y Cultura, Mey Lyn Wong Vázquez, en representación del
presidente municipal Yamil Melgar, que estaba en funciones de trabajo en la capital, La
inauguración tuvo lugar en un ambiente lleno de tradición y armonía, con la presencia de
destacados representantes del ámbito cultural y educativo.
Entre los asistentes se encontraban la directora del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) Chiapas, Arq. Olivia Lara Jiménez; la rectora de la UNICACH, Fanny
López; el subsecretario de Turismo, Juan Carlos Orellana; Juan Carlos Ballinas Rizo,
encargado del Museo de Antropología de Soconusco; representantes del cabildo y
miembros del ayuntamiento municipal.
El Museo Arqueológico del Soconusco es un espacio de suma relevancia para la historia y
la Chiapanequidad de la región. Bajo su techo se resguardan importantes hallazgos que
narran el origen y los sucesos significativos que dieron forma a las ciudades costeras.
Durante su intervención, Mey Lyn Wong destacó que esta reapertura representa un
acontecimiento crucial después de más de 10 años en el olvido, subrayando el
compromiso del presidente Yamil Melgar por transformar Tapachula y promover los
lugares emblemáticos del municipio.
La reapertura del Museo Arqueológico no solo celebra el patrimonio cultural, sino
que también resalta la importancia de preservar y promover los orígenes y legados
de las antiguas culturas de la región. Este esfuerzo conjunto es un paso hacia
adelante en la valorización de nuestra identidad y en el fomento del turismo cultural
en esta nueva ERA. En fin.
Oxchuc trasciende con su proceso electivo de “Usos y Costumbres”, y da muestras
de auténtica democracia indígena.
En Chiapas, esta semana que transcurrió deja ya un precedente histórico con el llamado
“usos y costumbres”, lo que se conoce ahora más como el proceso electivo Normativo
Interno de los municipios Indígenas, específicamente en el municipio de Oxchuc, donde el
pasado domingo 23 y el miércoles 26, por vez primera en muchos años, se eligieron a las
autoridades municipales tal como lo mandan los cánones indígenas de “Usos y
costumbres”, donde el domingo 23 se eligió con el voto directo al futuro Presidente
Municipal, y el miércoles 26 se eligió -pero. a “mano alzada” al futuro síndico municipal y
el cuerpo edilicio que juntos conformaran todo el ayuntamiento municipal de Oxchuc, un
ejemplo no solamente de democracia, sino de civilidad, y mucha ciudadanía que mostró el
pueblo de Oxchuc, porque muchos previeron calamidades y desordenes, pero la voluntad
del pueblo se impuso.
Un caso insólito que pocos le dieron el valor histórico y sobre todo democrático, que pudo
ser extraño, pero fue real, existió, y este ejemplo democrático alcanza una relevancia de
“elección democrática”, porque se elige con votos a su alcalde y a las 72 horas “a mano
alzada” se estaban eligiendo a los demás servidores públicos de los que conformaran el
ayuntamiento municipal como es el síndico y los regidores. Lo que parecía imposible y
hasta impensable, se logró y se espera ahora la actuación abierta de una autoridad que
por vez primera es elegida por su pueblo respetando usos y costumbres en el proceso
electivo interno. Bien por los indígenas chiapanecos y suerte a los que conformaran el
periodo municipal 2025-2028.
Ayer trascendió que sería este jueves -ayer mismo- cuando, en términos de la legislación
electoral vigente y en apego a lo establecido en los Lineamientos señalados, el Consejo
General del IEPC sesione, para en su caso, emitir las constancias de mayoría y validez de
los cargos electos; la declaratoria de validez de todo el proceso electivo y la constancia de
validez del Ayuntamiento de Oxchuc para el periodo 2025-2028, que estaría iniciando
funciones desde este 28 de febrero.
Pueblos indígenas rendirán cuentas en Chiapas. – Hay un video del gobernador
Eduardo Ramírez, reunido con el presidente municipal de San Juan Chamula, donde el
mandatario estatal, expresa para todos los pueblos indígenas, y advierte especialmente a
San Juan Chamula y a los municipios de los Altos, de que se ha dejado atrás los tiempos
en que se repartía el dinero sin rendir cuentas sobre su uso. Y señala Ramírez Aguilar:
“En esta Nueva ERA, los recursos públicos se destinan a obras que beneficien
directamente a la ciudadanía. Estamos comprometidos con la rendición de cuentas, por lo
que estaremos muy pendientes de que los recursos del pueblo se utilicen de manera
honesta y transparente”. Así el ambiente. Dixe.