Ainer González / Diario de Chiapas
Chiapas registra un panorama preocupante en lo que va del 2025. La desaparición y muerte violenta de niñas, niños y adolescentes (NNA) son una realidad constante. La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) y la organización Melel Xojobal documentan la gravedad de esta situación: más de 300 infantes y jóvenes de entre 5 a 17 años han desaparecido, mientras que alrededor de 79 han perdido la vida de forma violenta. Estos hechos evidencian la persistencia de las violencias infanticidas y juvenicidas en la entidad.
De enero a septiembre de este año, REDIAS contabiliza 344 fichas de búsqueda de población infantil y adolescente, lo que representa un promedio de 38 desapariciones cada mes. De estos casos, 71 personas menores de edad continúan sin ser localizadas, un porcentaje que equivale al 21 por ciento de los reportes. Además, una persona fue encontrada sin vida tras ser reportada como desaparecida.
El análisis de REDIAS indica que la población adolescente y femenina es la más afectada, siendo 15 años la edad más frecuente entre las víctimas. Siete de cada diez desapariciones corresponden a niñas y adolescentes mujeres. Las regiones Metropolitana y Soconusco concentran la mayor cantidad de reportes, y municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal encabezan la lista de lugares con más desapariciones. Esto muestra que el fenómeno se distribuye en zonas urbanas y de alta movilidad social.
En cuanto a las muertes violentas, Melel Xojobal reporta que, entre enero y noviembre de 2025, 79 niñas, niños y adolescentes han perdido la vida en Chiapas. En promedio, la entidad registra ocho muertes violentas al mes. El desglose de estos fallecimientos incluye: 49 en siniestros viales, 10 por homicidios, 6 por feminicidios y 14 por homicidios culposos.
La organización identifica siete homicidios de adolescentes varones de entre 13 y 17 años en municipios como Chilón, Reforma, San Cristóbal, Sunuapa y Tuxtla Gutiérrez. También documenta la muerte de tres hermanas de 2, 4 y 6 años en El Bosque a inicios de año, por presunto envenenamiento.
Respecto a la violencia feminicida, Melel Xojobal contabiliza seis casos en lo que va de 2025, ocurridos en Frontera Comalapa, Ixtapa, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, Mapastepec y Tuxtla Gutiérrez. En cinco de ellos, las víctimas fueron privadas de la vida con arma de fuego, y entre las afectadas se encuentran niñas de siete años y una adolescente embarazada.
Estos hechos generan un impacto intergeneracional. Datos de la Alerta de Violencia de Género del Estado de Chiapas muestran que, hasta septiembre del 2025, 21 niñas, niños y adolescentes han quedado en orfandad a causa del feminicidio de sus madres.
Tanto REDIAS como Melel Xojobal señalan que, a pesar de la visibilidad del problema y campañas gubernamentales, las estrategias no derivan en una reducción de la violencia ni en el acceso efectivo a la justicia para las víctimas.




