Planta de moscas estériles avanza 28% y operaría en julio de 2026 con inversión binacional de 51 mdd

• El proyecto que se realiza en Metapa representa una inversión conjunta entre México y Estados Unidos (EUA), por 51 millones de dólares (mdd), de los cuales nuestro país aporta 30 mdd y el gobierno estadounidense 21 mdd.

José Cancino

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la Planta de Producción de Moscas Estériles avanza, hasta octubre presente, al 28 por ciento y se prevé que esté lista y en operaciones para julio de 2026.
El proyecto representa una inversión conjunta entre México y Estados Unidos (EUA) por 51 millones de dólares (mdd), de los cuales nuestro país aporta 30 mdd y el gobierno estadounidense 21 mdd.
Durante un recorrido al que Diario del Soconusco tuvo acceso, las autoridades informaron que dicha planta generará más de 100 millones de insectos estériles por semana, lo que representaría dejar de depender de la planta situada en Panamá, que actualmente hasta 17 millones de moscas a México, en la sede de Tuxtla Gutiérrez.
Además, el área aprovechable para el proceso de producción de moscas es de 2,016 metros cuadrados, justo dentro de la planta de Moscamed situada en el municipio de Metapa de Domínguez y sobre una superficie donde se operaba el procesamiento de la mosca del mediterráneo.
Actualmente, el complejo muestras ya avances en la demolición de aquella estructura que no será utilizada y se observan también tareas subterráneas, por donde pasará tuberías y cableado para utilizar la maquinaria y demás infraestructura dentro de la planta.
El edificio contará don dos pisos, para aprovechar al máximo la producción de las moscas estériles que después serán liberadas en las regiones de México donde se tengan registros del gusano barrenador.

Compuesta por 15 áreas

Aunque el avance de la obra aún no es significativo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica(, detalló que la planta estará compuesta por 15 áreas y pronto comenzará la división de dichos espacios.
Las áreas con las que contará este inmueble son: mezclado de dieta, preparación de jaula, colonia, oviposición, iniciación, derribo, limpieza de jaula, recepción de dieta, iniciación 2, crecimiento larvario, lavado de charolas, pupación, maduración, irradiador y extruder.
La nueva planta contará con un nivel de bioseguridad tipo BSL-2, lo que garantiza que no habrá escape de insectos fértiles antes de que pasen por el área de irradiación, proceso que anula su capacidad reproductiva.
Al encabezar el arranque de las obras en julio pasado, el titular de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, subrayó que al proyecto se le destinarán todos los recursos necesarios del Gobierno de México, para acelerar los trabajos y con ello fortalecer la estrategia de control y erradicación, iniciada a mediados de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *