3,587 CARACTERES
El anunció de la XII edición de la Feria Internacional del Libro de la Benemérita
Universidad Autónoma de Chiapas (FIL UNACH) confirma la gran presencia que la
máxima casa de estudios tiene en la región del sur-sureste del país y a nivel
internacional, ya que su vinculación es primordial para hermanar a varios países
hermanos de Centroamérica y Sudamérica, respectivamente.
Con más de 12 emisiones y con una interrupción de tres años, este evento cultural
sin duda es un referente para nuestro estado, pero tiene otras ventajas, tanto para
los estudiantes, la población y los agentes culturales.
En primera instancia, los más beneficiados son la población académica y
estudiantil, quienes a través de los stands pueden adquirir ejemplares que no tan
fácilmente pueden encontrar acá en su ciudad. Además, es una plataforma para
conocer editoriales de gran calidad, que son poco conocidas dentro de la
comunidad.
Otro punto a considerar de las grandes ventajas de la FIL, es la interacción que se
puede tener con los autores, que, para los estudiantes de literatura, comunicación
o de carreras relacionadas al ámbito cultural de la UNACH, es una gran
experiencia y resulta benéfico. Precisamente, en este punto, las editoriales que
llegan a ofertar sus libros realizan descuentos o tienen precios asequibles, lo que
resulta favorable para los bibliófilos y amantes del libro físico.
De hecho, la FIL ha tenido el honor de tener como invitados a escritores y poetas
de gran envergadura: Julieta Dobles, Elmer Mendoza, Ana Clavel, Juan Gelman,
Enrique Serna, Alberto Ruy Sánchez, por mencionar algunos.
Asimismo, los escritores consagrados de Chiapas, como Balam Rodrigo, Efraín
Bartolomé, Roberto López Moreno, entre otros, han engalanado este evento
cultural. También, es el trampolín para que autores noveles presenten su obra o
las editoriales cartoneras o independientes adquieran más presencia con los
lectores.
La FIL UNACH con este evento ha afianzado sus relaciones interinstitucionales
con las universidades de otros estados, con dependencias de gobierno y por qué
no, sus relaciones internacionales, que en cada emisión la máxima casa de
estudios se convierte en un gran anfitrión de países y universidades prestigiosas,
destacando en sus emisiones la presencia de países como Costa Rica, Puerto
Rico, Colombia y recientemente Guatemala.
Lamentablemente, este evento entre 2017 y 2018, no se realizó por cuestiones
presupuestarias y una apatía ante la cultura; claro, esto afectó a los estudiantes,
quienes cada mes de octubre esperaban con ansias el evento para poder conocer
a sus autores favoritos o las nuevas propuestas de libros.
Ante esto, es de reconocer la labor que emprendió la Facultad de Humanidades
Campus VI de la UNACH, en específico la licenciatura en Lengua y Literatura
Hispanoamericanas, que entre 2017 y 2019, por la omisión de la FIL, organizaron
su propia feria en los recintos de dicha facultad en el mes de abril, en honor al Día
Internacional del Libro; si bien lo hicieron con limitaciones, los estudiantes y
coordinadores de dicha licenciatura, pusieron todo de sí para sacarlo a flote,
dedicando este evento a Juan Rulfo, Armando Duvalier y Amparo Dávila; claro,
este evento continua y los estudiantes junto con las autoridades educativas lo
organizan.
Por último, he igual de importante, la FIL es muy benéfica no sólo para la
universidad, sino para las ciudades que ahora serán sedes alternas, ya que esto
fomentará la economía creativa o naranja como la llaman algunos; en este
sentido, generando una vinculación con los agentes culturales y el público.